Diferenciar el pescado blanco del pescado azul
- Nerea
- 31 jul 2017
- 3 Min. de lectura
Cuando pensamos en cambiar nuestra alimentación, tenemos que tener claro las diferentes clasificaciones de los alimentos.
Dentro del pescado, tenemos el pescado blanco y el pescado azul. Hasta hace bien poco, yo no sabía diferenciar cuando me estaba comiendo uno u otro tipo, simplemente que estaba comiendo X pescado.
Para saber diferenciarlo, busque las diferencias entre uno y otro y así poder saber qué tipo de pescado es el que estoy comprando cuando voy a la pescadería.
Os dejo aquí una pequeña guía.
La diferencia entre pescados blancos y azules depende de lo digestible de su carne, y por consiguiente, de la distinta proporción de grasa que posee en su cuerpo. Existe además un grupo intermedio al que se llamaría Pescado Semigraso.
Pescado Blanco
El pescado blanco encuentra su alimento cerca, por eso no necesita desplazarse. Al ser sedentario no necesita acumular grasas para hacer sus viajes. Poseen un 2% de grasa en su cuerpo, que se concentra en el hígado. Estos pescados son de fácil digestión. Como son sedentarios y nadan muy poco. Su aleta caudal viene a ser plana o redondeada en su borde superior. Contienen muchas proteínas, sales minerales y gran contenido en gelatinas. Por otro lado tienen pocas calorías. Todos contienen un valor nutritivo similar, aunque los procedentes de las aguas marinas poseen un alto contenido en yodo, mineral muy importante para que la glándula tiroides funcione correctamente, por lo demás, todos son ricos en vitaminas del complejo B. Dentro de las especies de pescado blanco, encontramos los denominados pescados planos, como el lenguado, la dorada, el gallo o el rodaballo. El contenido de grasa de estos pescados aún es más bajo (en torno al 2% de su peso) y su contenido en proteínas más alto (alrededor del 17% de su peso). En general, este tipo de pescados son extraordinariamente ricos en vitamina B12. Es ideal para regímenes de adelgazamiento.
EJEMPLOS DE PESCADO BLANCO: Bacalao, Cabracho, Lenguado, Merluza, Rape, Faneca, Congrio, Gallo y Rodaballo.

Pescado Azul
Este tipo de pescado hace grandes viajes, por lo que necesita acumular grasa en sus músculos.
Poseen entre un 5 y un 10% de grasa en el cuerpo. La mayor parte de la grasa está en los tejidos del cuerpo.
Como realiza grandes viajes necesita una potente aleta caudal con borde posterior ahorquillado que le facilita en sus continuos desplazamientos.
El consumo habitual del pescado azul se recomienda por sus propiedades nutritivas y, especialmente, en las personas con riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, trombosis y ayuda a reducir el riesgo de cáncer de riñón en mujeres.
Está comprobado que los países con mayor índice de consumo de pescado tiene un porcentaje muy bajo de población que sufre problemas del corazón y otras dolencias como la cardiopatía isquémica, desencadenante de la angina de pecho y del infarto de miocardio.
Aporta ácidos grasos como el oleico, el linoleico y el omega-3. Es este último tipo de ácido graso, precisamente, el que favorece unos niveles más bajos de colesterol en sangre, reduciendo el riesgo de que éste se acumule en las arterias y desemboque el proceso en una arteriosclerosis. El omega-3 actúa reduciendo los niveles en sangre del conocido como colesterol malo (LDL), y aumenta ligeramente el buen colesterol (HDL), de forma que reduce el riesgo de la formación de coágulos de sangre o de trombos. Por ello, el consumo de pescado azul es especialmente beneficioso para quienes sufren alteraciones circulatorias. El pescado azul contiene proteínas en cantidad y calidad similares al huevo y la carne, y minerales como el yodo, magnesio, fósforo, hierro (menos que la carne) y calcio (en las especies que se comen con espina).
Siempre es preferible la proteína de los pescados azules a la de las carnes rojas.
Respecto al aporte de vitaminas, destacan las solubles en grasa (A y D), que se concentran lógicamente en las zonas más grasas (músculos, hígado y otras vísceras), sobre las solubles en agua, del complejo B y C, entre las que únicamente se aprecia un alto contenido de B12. También posee vitamina E Es muy rico en sodio y en potasio y algo menos en calcio. Por ejemplo, su contenido en yodo es unas 25 veces mayor que el de otras proteínas de origen animal.
EJEMPLOS DE PESCADO AZUL: Anchoa, Angula, Anguila, Atún, Bonito, Caballa, Cazón, Chicharro, Lamprea, Palometa, Pez espada, Salmón y Sardina

Pescado Semigraso
En general no existen pescados semigrasos como tales, sino que dependiendo de la época del año un pescado azul o blanco se convierte en semigraso, porque reduce el contenido en grasa de su cuerpo. Contienen un nivel de grasa superior 2,5 % sin sobrepasar el 6%.
EJEMPLOS DE PESCADO SEMIGRASO: Anguila, Besugo, Lubina, Dorada y Salmonete.


Comments